La estructura se mantenía en pie como un testigo olvidado de una época que no dejó testimonio escrito. A las afueras del pueblo, más allá del puente desvencijado y el campo sembrado de malas hierbas, se alzaban los muros ennegrecidos de lo que una vez fue una fábrica de hielo. Nadie parecía recordar con precisión cuándo cerró sus puertas, ni por qué. Algunos vecinos, los más ancianos, apenas balbuceaban palabras confusas al respecto, como si el tema les incomodara o simplemente se hubiera evaporado, como el hielo bajo el sol.
Entrar allí requería atravesar la verja oxidada, medio caída, cubierta por una maraña de zarzas y tiempo. Dentro, el silencio era denso, interrumpido solo por el eco de nuestros propios pasos y el leve crujido de alguna rata que huía entre los escombros. Las máquinas estaban allí, inmóviles como animales prehistóricos, cubiertas de polvo, moho y telarañas, con etiquetas ilegibles colgando de palancas cuyos fines nadie parecía comprender.
En una de las paredes, aún podía verse una frase pintada con esmero: “Frío para siempre”. La ironía era evidente. No quedaba nada de aquel frío industrial que, según los archivos del ayuntamiento, abasteció durante décadas a varios pueblos de la región. El hielo se fabricaba a granel, se envolvía en sacos de tela y se transportaba en carretas cubiertas con paja. Todo un engranaje logístico que hoy resultaba incomprensible, sustituido hace tiempo por las tecnologías invisibles del confort moderno.
Y sin embargo, había algo en aquel lugar que resistía la erosión del tiempo. Una especie de energía detenida, como si parte de ese frío aún se hubiera quedado atrapado entre las paredes. Algunos visitantes comentaban haber sentido escalofríos al adentrarse en la sala de compresores, aunque fuera pleno agosto. Otros hablaban de un zumbido apenas perceptible, como el aliento de una máquina que se niega a apagar del todo.
Encontramos una carpeta casi intacta entre los restos de una oficina. Dentro, documentos fechados en los años 50, recibos de entregas a establecimientos ya desaparecidos, notas a mano con nombres que nadie reconocía. Pero lo más inquietante fue una fotografía en blanco y negro: un grupo de trabajadores, todos alineados frente a una enorme barra de hielo, con el gesto inexpresivo de las fotos antiguas. Solo uno de ellos miraba directamente a la cámara. En el bolsillo de su camisa, asomaba un retazo de tela azul… demasiado familiar. Algunos podrían pensar que era solo una bufanda doblada.
Curiosamente, al comparar esa imagen con otra hallada semanas antes en un cajón de la casa del Sr. Ordoñez —fallecido hacía ya una década— se revelaban similitudes. En ambas fotos, diferentes en tiempo y espacio, aparecía una figura con rasgos similares, casi idénticos. Un hombre de mirada impenetrable, siempre con la bufanda azul.
Las conexiones no terminaban ahí. En los pasillos de la fábrica, alguien había garabateado una fecha en el cemento húmedo, cerca de la puerta trasera: 17 de febrero de 1961. Esa misma fecha aparecía en un recorte de periódico que hablaba del cierre repentino de varias plantas de hielo por “motivos administrativos” no especificados. La fábrica quedó clausurada sin previo aviso. Se hablaba de una avería irreparable, aunque los obreros nunca fueron informados del motivo real.
Hay quienes sostienen que aún se escucha en las noches más frías el arranque de un compresor, aunque la fábrica lleva más de medio siglo sin energía eléctrica. Otros afirman haber visto sombras moviéndose tras las ventanas rotas, o haber encontrado en los alrededores pequeñas astillas de hielo completamente intactas, como si alguien aún estuviera trabajando allí.
Vestigios, sí, pero también advertencias.
Un recordatorio de que no todo lo que ha sido puede clasificarse como historia cerrada. A veces, los lugares no desaparecen del todo. A veces, guardan más que sus ruinas.